- Nuestras historias
- Reportajes
- El papel del diálogo interreligioso en las comunidades indígenas de todo el mundo
El papel del diálogo interreligioso en las comunidades indígenas de todo el mundo
En julio de 2021, la Primera Nación Cowessess de Canadá encontró 751 tumbas sin marcar en el emplazamiento de un antiguo internado católico romano en la provincia occidental de Saskatchewan.
Cuando se enteró de la noticia, el imán Irshad Osman, de Toronto, entendió que era momento de ajustar cuentas y reflexionar para todos los canadienses.
Independientemente de la religión, Osman sabía que el descubrimiento enfrentaba a los canadienses con la cruda realidad del colonialismo y el maltrato a los pueblos indígenas de entonces y de ahora.
Reconociendo que los musulmanes tenían "la obligación de entablar relaciones con los propietarios de esta tierra", Osman decidió poner en marcha una iniciativa de diálogo interreligioso, la primera en su género, entre los musulmanes y los pueblos indígenas de Canadá. Gracias a esa iniciativa, tanto los musulmanes como los indígenas han aprendido no sólo a conocerse mejor, sino también el importante y complicado papel que desempeña el diálogo interreligioso en las comunidades indígenas de Canadá y de todo el mundo.
Construir la confianza entre tradiciones
Inmediatamente después de las sorprendentes revelaciones en Saskatchewan, Osman -un becado de la KAICIID de 2021- dijo que los líderes musulmanes canadienses firmaron una declaración especial de solidaridad y la leyeron a sus feligreses después de los sermones del viernes.
"Expresamos nuestro apoyo a las comunidades indígenas afligidas y nos comprometimos, como hermanos en la humanidad, a estar y trabajar con ellos para lograr la curación, la justicia y la paz", dijo.
Pero sabía que una declaración no era suficiente. Tras recibir formación sobre el diálogo interreligioso a través del Programa de Becas del KAICIID, Osman se puso en contacto con líderes de ambos grupos para organizar un proceso de diálogo de seis semanas con 25 jóvenes musulmanes. Con el apoyo de una pequeña ayuda del KAICIID como parte del Programa de Becas, la serie incluía sesiones de formación, visitas al lugar y microproyectos de colaboración.
Deseando que la comunidad musulmana de Canadá se conecte y profundice con los pueblos indígenas, dijo que el objetivo del proyecto era "un diálogo adecuado".
Uno de los actos más desafiantes y constructivos del programa fue el titulado "Expectativas de los aliados musulmanes", con Janis Monture, de las Seis Naciones del Gran Río, Nación Mohawk, Clan de la Tortuga.
Después de haber aprendido sobre las creencias y los valores indígenas de Amos Key Jr. (Tae ho węhs, Seis Naciones del Gran Río, Nación Mohawk, Clan de la Tortuga) la semana anterior, la sesión dirigida por Monture pretendía sacar a los participantes de su zona de confort.
"La formación de los becados del KAICIID me ayudó a ir más allá de mi 'zona de estiramiento', a sentirme incómodo, pero a ser productivo", dijo Osman.
"Quería que los jóvenes tuvieran una experiencia similar, que fueran más allá de las creencias para ver los problemas sociales y las formas en que hemos contribuido a su marginación", dijo.
Para ello, los jóvenes aprendieron sobre la apropiación cultural, el desempleo y las tasas de suicidio en las reservas aborígenes.
"El diálogo no consiste en ir con tus prejuicios o ideas sobre ellos", dijo Osman, "sino ir a la conversación abierto a aprender sobre su identidad, sus experiencias. Eso permite construir la confianza".
Y la confianza, dijo Osman, es fundamental a la hora de entablar un diálogo interreligioso con las comunidades indígenas.
"La cuestión es por qué debemos obligar a los líderes indígenas a decirnos que hagamos ciertas cosas o esperar que hagan ciertas cosas", dijo Osman, "Sin confianza, no podemos hacer esas suposiciones. No podemos poner expectativas en ellos".
"Para la comunidad indígena, la confianza y las relaciones son de suma importancia", dijo, "entonces, con la confianza, se puede empezar a ver a dónde lleva la conversación".
Defensa interseccional en Brasil
Para el Padre Isaack Gaitani Mdindile, un sacerdote católico de Tanzania que ahora trabaja en la Amazonia brasileña, esas relaciones y conversaciones han dado lugar a alianzas entre su Instituto de Misioneros de la Consolata con los Wapichana, Waraos y Macuxi en la zona de la Amazonia-Roraima.
"Cada uno de ellos está luchando por recuperar, preservar y practicar su religión e identidad cultural, su estilo de vida comunal y su lengua", afirma Mdindile.
Provista por el KAICIID con habilidades, conocimientos y subvenciones a pequeña escala para hacer frente a estos retos y mejorar la cohesión social a través del diálogo, Mdindile ofrece talleres y aboga junto a las mujeres laicas de las tribus por sus derechos territoriales y humanos y por los de los pueblos indígenas de todo Brasil.
La defensa interseccional -entre las comunidades indígenas y otros aliados dispuestos- es esencial para abordar una serie de cuestiones, desde la justicia climática hasta la libertad interconfesional, dijo Mdindile.
"Creemos que se necesitan esfuerzos conjuntos y redes sostenibles entre los responsables políticos, las instituciones y los líderes comunitarios para abordar la complejidad de los problemas a los que nos enfrentamos", dijo Mdindile.
En particular, las voces indígenas deben formar parte de los esfuerzos interreligiosos para abordar el cambio climático, dijo.
"Los agentes indígenas son guardianes de las reivindicaciones de la naturaleza y de las injusticias contra ella, por lo que son capaces de protegerla contra los excesos de una civilización".
Mdindile continuó diciendo que "su sabiduría ancestral se basa en el conocimiento compartido de que las selvas tropicales, los ríos, las faunas y toda la riqueza de la biodiversidad son una bendición, un regalo maravilloso y un fideicomiso sagrado".
El trabajo, sin embargo, no está exento de desafíos. Frente a las enormes distancias entre las tribus, la debilidad de las infraestructuras, la falta de recursos, las marcadas diferencias entre las comunidades indígenas y el número relativamente reducido de personas, Mdindile afirma que el esfuerzo adicional merece la pena por la recompensa obtenida.
"El diálogo interreligioso en contextos indígenas es fundamental porque es la única plataforma e iniciativa en la que los indígenas son visibles", dijo, "en la que sus conocimientos tradicionales y sus derechos territoriales se toman en serio y no se romantizan y simbolizan".
Escuchar y aprender de las voces indígenas en Indonesia
Como experto en minorías religiosas en Indonesia y ex alumno del Programa de Becas del KAICIID, el Dr. Amanah Nurish sabe que las voces indígenas son vitales a la hora de abordar cuestiones urgentes, desde la justicia medioambiental hasta la violencia entre comunidades.
En los últimos dos años, con el apoyo del KAICIID, Nurish ha trabajado en una iniciativa de tutoría con aliados indígenas para llevar ayuda local después de desastres naturales o tras un conflicto, ayudando a reducir las tensiones y a contrarrestar el radicalismo reaccionario. Nurish está convencida de que los pueblos indígenas son la clave de este proceso. De hecho, toda iniciativa de diálogo interreligioso, dijo Nurish, se beneficia de las intervenciones de los pueblos indígenas.
"El diálogo interreligioso con y entre los pueblos indígenas restablece la comunicación entre las múltiples religiones, credos y culturas", dijo.
"Si reconocemos esto, podremos reducir problemas mundiales como las disputas religiosas, que pueden ser causadas por el impacto de la devastación ambiental, las crisis ecológicas, el calentamiento global, el cambio climático, etc.", dijo Nurish.
"En la era de la globalización, nuestra responsabilidad es prestar atención a la sostenibilidad de estos grupos e ideas tradicionales, porque suelen ser los que siempre son coherentes para mantener el equilibrio", dijo. Sin embargo, Nurish dijo que con demasiada frecuencia se ignora a las comunidades indígenas en favor de las grandes "religiones del mundo" en los eventos de diálogo interreligioso.
Seguir ignorando o dejando de lado esas voces sería un error, dijo.
"Creo que es fundamental considerar el diálogo interreligioso en el contexto de los pueblos indígenas", dijo Nurish, "sus ideales de localidad en la construcción del diálogo deben ser reconocidos como un modelo para el resto de nosotros".
Sin ese conocimiento local e indígena, Nurish cree que será difícil trasladar con éxito los objetivos globales -relativos al cambio climático, la incitación al odio o los conflictos religiosos- a los contextos locales.
"No todo lo que es global puede aplicarse a diferentes comunidades y países", dijo Nurish. "Cada uno debe tener las cualidades del conocimiento local de acuerdo con la ideología de los pueblos indígenas".
Artículo de opinión del embajador António de Almeida Ribeiro, Secretario General en funciones…